El Pensamiento analítico promueve el descreimiento religioso

Por Marco Lillo Unglaube

Dios probablemente no existe, deje de preocuparse y disfrute su vida”.

Richard Dawkins.

Quisiera comentar un artículo bastante interesante publicado el 27 de Abril del presente en la revista científica Science. Esta investigación lleva por título “Analytic Thinking Promotes Religious Disbilief” y fue desarrollada por los investigadores Will, M. Gervais y Ara Norenzayan de la University of British Columbia, Canadá.

 La motivación de esta investigación está dada por la evidencia experimental y teórica que sugiere que los procesos cognitivos intuitivos facilitan y sustentan las creencias en agentes sobrenaturales y entes afines. Si lo anterior es cierto y si el procesamiento analítico puede inhibir el procesamiento intuitivo, entonces el pensamiento analítico podría socavar el apoyo que se hace intuitivamente de creencias religiosas.

 La teoría del proceso dual12 en Psicologia Cognitiva, da cuenta de cómo un fenómeno puede ocurrir de dos maneras diferentes, o como resultado de dos procesos diferentes. A menudo, los dos procesos consisten en un proceso implícito (automático), inconsciente y un proceso explícito (controlado). A estos dos procesos se les denomina sistema I y sistema II.

El sistema I es automático, inconsciente y heurístico. Este sistema controla comportamientos instintivos que están innatamente “programados” y tiende a resolver los problemas basándose en el conocimiento previo y la creencia. Produce procesos rápidos, paralelos y automáticos, donde sólo el producto final es consciente. Otras propiedades generales relacionados con el Sistema I refieren a que es asociativo, holístico, y poco demandante de capacidad cognitiva.

El sistema II es evolutivamente reciente y específicamente humano, también conocido como sistema explicito, sistema racional o sistema analítico. Tiene capacidad limitada y es más lento que el sistema I, así como también más demandante cognitivamente, permitiendo el pensamiento hipotético y abstracto, características que no posibilita el sistema I.

La expresión verbal de los procesos explícitos o las actitudes y acciones pueden cambiar con la persuasión o la educación, aunque los procesos o actitudes implícitas suelen demorarse una cantidad de tiempo mayor debido a la formación de nuevos hábitos. Aquella teoría predice que el pensamiento analítico podría ser una fuente de descreimiento religioso (no creencia religiosa). Este paper trata de demostrar eso causalmente, manipulando la variable de «procesamiento analítico» mediante 5 experimentos que lo hacen a través de priming visual explícito, implícito y disfluencia cognitiva, esta última entendida como «trastorno de la fluidez al hablar», en este caso con el apellido «cognitivo», que refiere a una dificultad cognitiva de procesamiento, en este caso, al leer.

Tabla 1. Resumen de los métodos experimentales y resultados (Estudios del 2 al 5).”d” refleja el tamaño del efecto estimado (d de Cohen).3

En el primer experimento se hipotetizó que el pensamiento analítico estaba negativamente asociado de manera significativa con las tres medidas de creencia religiosa. Los resultados fueron; r Religiosidad = -0.22, P = 0.003; r intuitivo= 0.15, P = 0.04; y Agentes= 0.18, P = 0.02. Este resultado demostró que, a nivel de diferencias individuales, la tendencia para superar las intuiciones en el razonamiento se asoció con el descreimiento religioso, dando soporte a hallazgos previos.4

En el estudio 2 muestran un priming de obras de arte que presentan poses reflexivas versus poses que no lo son (controles). Esto con el fin de inducir pensamiento analítico en los participantes de manera implícita (priming). Se observa que, en el caso cuando se observan las imágenes de poses reflexivas, ocurre un aumento de la correlación negativa entre pensamiento analítico y descreimiento religioso. (Ver tabla 1). En conclusión, imágenes que inducen pensamiento analítico promueven el descreimiento religioso.

En el estudio 3 se manipuló de manera más sutil el priming (implícito). Se emplearon dos sets de palabras ordenadas aleatoriamente. Uno contenía palabras blanco de contenido analítico (e.g. racional, analizar, pensar), mientras que el control contenía palabras temáticas no relacionadas al pensamiento analítico (e.g. martillo, zaparos, saltar, café). Previamente se validó este experimento para que el set de palabras experimentales generara aumento del pensamiento analítico en una prueba subsecuente5. Como resultado, se observó que el incremento del pensamiento analítico implícitamente inducido, genera aumento del descreimiento religioso. (Ver tabla 1).

En el 4to experimento se replica el estudio 3 pero, en población heterogénea estadounidense. De nuevo, el pensamiento analítico implícito aumenta el descreimiento religioso.

¿Qué tal si cualquier tarea que se realice antes de los test’s generara un aumento en el descreimiento religioso?

Para probar esto, se realizó el test pero se atenuó la visibilidad de las palabras de este (previamente se demostró que este factor incrementa el pensamiento analítico67). De nuevo, mayor pensamiento analítico se correlacionó de manera significativa con mayor descreimiento religioso. Como se podrá observar esta vez se realizó sin priming de algún tipo.

El primer mérito de esta investigación es hacer explícito lo que desde el sentido común se pensaba acerca de la relación entre pensamiento analítico y creencias religiosas, relación que muestra causalidad en este artículo.

En segundo lugar es importante mencionar que pese a que existen muchas variables que puedan influenciar el descreimiento religioso, la variable “pensamiento analítico” pareciera ser la causante de ello, ya que en primer lugar se muestran 5 experimentos en los que la manipulan en distintos niveles y en segundo lugar es consistente con la teoría del proceso dual.

Por último es imprescindible destacar la influencia de esto en la educación ya que el educar el pensamiento analítico a través de las ciencias, la lógica, la argumentación, entre otros podríamos disminuir el pensamiento mágico, el cual ha detenido y enlentecido el avance de la razón y la ciencia durante muchos años. En Grecia Antigua existía el delito de opinión y cualquier enseñanza contra la divinidad de los Astros era calificada de impiedad y por lo tanto posible de persecución. San Agustín (354 -430) justificó las penas de prisión, confiscación de bienes y exilio contra los herejes. La inquisición también es otro ejemplo, aunque las practicas persecutorias no se limitaron solo a los cristianos, también Calvino estableció su propio tribunal inquisitorial en 1541 en Ginebra, una de cuyas víctimas fue el médico español Miguel Servet. Y estos entre tantos otros casos.

Este artículo viene a plantear una pregunta crucial que puede darnos luces acerca de la supuesta compatibilidad de “religión y ciencia” ¿Es racional tener creencias religiosas?

Referencias

1 Frederick, S. (2005). Cognitive reflection and decision making. Journal of Economic Perspectives, 19(4), 25-42.En: doi: 10.1257/089533005775196732

2 J. S. B. T. Evans, In two minds: Dual-process accounts of reasoning. Trends Cogn. Sci. 7, 454(2003). doi: 10.1016/j.tics.2003.08.012

3 Will M. Gervais andAra Norenzayan Analytic Thinking Promotes Religious Disbelief Science 27 April 2012: 336 (6080),493496. Doi: 10.1126/science.1215647

4 Shenhav A*, Rand DG, Greene JD. (2011) Divine intuition: cognitive style influences belief in God. Journal of Experimental Psychology: General. DOI:10.1037/a0025391

5 Materiales, métodos y análisis adicionales en: http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/336/6080/493/DC1

6 A. L. Alter et a (2007) Overcoming intuition: Metacognitive difficulty activates analytic reasoning. J. Exp. Psychol. Gen. 136, 569

7 H. Song,, N. Schwarz(2008) Fluency and the detection of misleading questions: Low processing fluency attenuates the Moses illusion. Soc. Cogn. 26, 791.

8 pensamientos en “El Pensamiento analítico promueve el descreimiento religioso

  1. No me queda claro el término «religioso». Hay muchos sistemas religiosos que no son meramente intuitivos, sino que tienen un desarrollo analítico extenso y elaborado, que incluso se remite a una casuística y a una cosmogonía muy abstracta (Ej: la escolástica: Guillermo de Ockham, Francisco Suárez, Tomás de Aquino, entre otros). Por lo mismo, me gustaría si es posible obtener una definición más precisa de lo que «descreimiento religioso» significa y por qué no se remite simplemente a llamarse «descreimiento», en el caso de pretender incluir a los sistemas religiosos y, junto con ello, olvidarse de las contribuciones que algunos de sus miembros han aportado.

  2. En cuanto a la pregunta con que termina el artículo, lo que señala Andrés, siendo válido, me parece que yerra el punto, porque la contraposición de fondo no es intuición vs. análisis, sino no racional vs. racional, y el hecho de que se haya dedicado tiempo y esfuerzo en justificar con argumentos la supuesta necesidad de Dios, no habla más que de el empeño de los teólogos y filósofos por evitar que sus construcciones intelectuales se vinieran abajo, o se fueran por el sumidero del «regressus ad infinitum». Al respecto, la conocida frase de Borges sobre la teología como máximo exponente de la literatura fantástica, es certera.

    El esfuerzo por conciliar fe y razón tiene una historia de siglos que remata hasta el momento con la encíclica «Fides et ratio», promulgada por Juan Pablo II en 1998. «A contrario sensu», véase aquí http://www.nytimes.com/2007/11/24/opinion/24davies.html?pagewanted=all un artículo de Paul Davies, un físico que levantó tremenda polvareda al decir lo que todos sabemos, esto es, que el pensamiento racional tiene un límite insuperable: no puede autosustentarse. De ahí derivó la necesidad lógica de postular un ser supremo que impidiera lo que probablemente volvió loco a Gödel: la incapacidad de todo sistema matemático de probar su consistencia a partir del propio sistema.

    Hoy en día está muy de moda basurear las religiones, olvidando convenientemente que estas hicieron aportes fundamentales a la Humanidad. A título personal considero que es mucho más sano practicar un escepticismo moderado, a ser un convencido de lo que sea: fe, magia, ideología, o una mezcla de las tres como lo que promueven los movimientos «New Age». Justamente por eso, no estoy dispuesto a perseguir a nadie a raíz de lo que cree, por absurdo que pueda parecerme.

    Para terminar, el estudio de los investigadores de la University of British Columbia que dio origen a tu artículo no sé si calificarlo de ocioso o vergonzoso: tanta parafernalia para demostrar lo que es autoevidente…

  3. Xenon, creo que no podría haber escrito mejor que tú. A lo que me refiero justamente es por qué no hablar de «no racional vs. racional» en vez de «descreimiento religioso» (este último término que, independiente del trasfondo teórico, se vale de un prototipo de creencia para generalizar a todo el pensamiento no-racional). Por esto mismo, creo que el término «religioso» hasta ahora me parece IRRACIONALMENTE incluido, ya que es poco representativo de la totalidad de los fenómenos no-racionales a los cuales intenta hacer alusión.

    Yo tampoco estoy a favor de los convencimientos de buenas a primeras; al contrario, creo firmemente que deben ser cuestionados ciertos romanticismos («revolucionarios» y poco evolucionarios) de cohorte tanto científico como religioso en retomar cruzadas bizantinas y estériles, por más sutiles que sean. Por ejemplo, siguiendo a Comte, reconozco que no fue poco relevante un estadio de pensamiento metafísico para poder concebir y sentar las bases de un pensamiento basado en la evidencia. De hecho, históricamente así se evidencia, (aunque ello no sea suficiente, ya que porque algo haya ocurrido de esa forma no revela que NECESARIEMENTE haya debido ocurrir de esa forma).

    Finalmente, espero y agradecería que me dieran buenas razones para entender el porqué del «descreimiento religioso» y su carácter «religioso», porque hasta ahora me parece de un sensacionalismo (no-racional) propio de una revista como la «Revista Paula». Me apropio de una frase de Umberto Eco en «El Mago y el Científico»(http://www.dgdc.unam.mx/muegano_divulgador/no_24/mivision.pdf)

    «Y, sin embargo, una de las misiones del
    sabio, además de la investigación seria,
    es también la divulgación iluminada.»

    De antemano, muchas gracias.

  4. Creo que lo de la revista Paula lo omitiré y me disculpo con ello. Pensándolo bien, es muy pasional y no ayuda a la conversación, aunque muestre más o menos a lo que me refiero: que muchas revistas publican noticias sobre estudios científicos de manera superficial y se termina enfatizando de manera intencional o no los aspectos más controversiales sin tener en cuenta el trasfondo teórico detrás. Un ejemplo de ello:

    http://www.tendencias21.net/notes/Media-hora-diaria-de-meditacion-provoca-cambios-mensurables-en-el-cerebro_b2639411.html
    http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120210/pags/20120210120832.html

  5. Gracias, Andrés, en realidad nunca me imaginé que alguien fuera a leer lo que escribí, y menos a hacer un comentario inteligente al respecto.

    Si en los colegios se estimulara el pensamiento crítico, ciertamente disminuiría el altísimo nivel de irracionalismo que está presente en nuestras vidas y con ello, la violencia, superchería y fanatismo que lleva aparejado, y que los medios amplifican publicando además noticias descontextualizadas como las de tus vínculos.

    En todo caso, si prohombres de la ciencia, como el mentado Dawkins [y secuaces], se embarcan en cruzadas ateas para combatir a quienes tienen creencias religiosas, ¿qué podemos pedirle al resto? Por decir lo menos, me parece contradictorio convertir a la ciencia en las nuevas Tablas de la Ley y actuar con la misma rigidez de los criticados, pero en nombre de la «Evolución», postulando la evidencia como el criterio de verdad último e incontestable, cuando la historia de la ciencia (desde las tres dimensiones del espacio de Euclides, pasando por el sistema geocéntrico, hasta el éter como medio de transporte de la luz) está llena de “evidencias” que a la postre resultaron ser completamente erradas.

    Lo anterior es, a mi juicio, una prueba de que el pensamiento analítico puede convivir con –y ser opacado por- el ansia de creer, lo que explica no sólo la labor de los teólogos y la actitud de algunos creyentes en religiones, sino también de aquellos “true believers” en sistemas intelectuales como la ciencia, ideologías y filosofías.

    Todo lo cual me recuerda la película “El Planeta de los Simios”.

  6. Cuando me refiero a la «evidencia» intento hablar de un contenido derrotable, contrastable, criticable, justamente un criterio que no tiene más que las características de lo que significa «criterio» (contestable y tan sólo un ámbito de apreciación de diferencias)

Replica a Marco Lillo Unglaube Cancelar la respuesta